La convocatoria está abierta a todos los proyectos artísticos que tengan un propósito de divulgación científica vinculado a la temática de la convocatoria 2025 de la Delegación Regional de Cooperación para América del Sur: "El agua frente al cambio global". La inscripción cierra el lunes 30 de junio.
Sus docentes y directivos participaron de un taller que dictaron especialistas en la temática. Se trató de una colaboración interinstitucional con el Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCuyo.
Es un cargo con dedicación semiexclusiva para "Didáctica de las Ciencias Sociales I" y, por extensión del cargo, en “Didáctica de las Ciencias Sociales”. Las inscripciones serán virtuales del 28 de octubre al 1 de noviembre, a través de un formulario online disponible debajo en la nota.
Recibieron un diplomas tras cursar con éxito el espacio curricular Lengua de Señas Argentinas, que ofrecieron especialistas de la Facultad de Educación de la misma Universidad. La formación permitirá que los futuros profesionales favorezcan la accesibilidad y la comunicación en el ámbito de la salud.
Por Ley provincial 8723 se establece el 4 de septiembre de cada año en memoria a la desaparición de Johana Chacón, ocurrida el mismo día, en el año 2012 en el Departamento de Lavalle.
Está destinada a estudiantes de los profesorados de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual, Visual y en Educación para Personas Sordas, que hayan obtenido la condición de regular o no regular en el 2023 o antes. La inscripción será por SIU Guaraní, el 28 y 29 de agosto.
Podrán diseñar guías de experiencias de laboratorios interdisciplinarias, para niños entre 7 y 14 años, que luego se pondrán en práctica en talleres presenciales. La convocatoria cierra el 15 de agosto.
Expusieron Cristina Romagnoli, Carmelo Cortese, Diego Díaz Puppato; y moderó Jorge Asso. De la propuesta participaron integrantes de la comunidad universitaria y otras instituciones de nivel superior.
Egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Su trabajo de tesis abordó "La producción y validación de verdad científica en la Cuarta Revolución Industrial".
Será en un encuentro donde presentarán material didáctico y el Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCuyo hará el cierre de año. Tendrá lugar el jueves 14 de diciembre, desde las 10.30, en el SUM de la sede campus de la Facultad de Educación.
El viernes 3 de noviembre a partir de las 9.30, se podrán conocer todas las iniciativas que existen desde la Universidad relacionadas con ciencia abierta y comunicación de la ciencia. Charlas, experiencias interactivas y mucho más, de la mano de referentes en la temática.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales llevará a cabo una nueva edición de esta muestra interactiva destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que se desarrollará el 5, 6 y 7 de octubre en la Sede Central de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este año contará con novedosas propuestas.
Hasta el 8 de septiembre recibirán inscripciones para el encuentro que tendrá lugar el 14 y 15 de septiembre en San Rafael, Mendoza. En la nota está disponible la circular con el programa.
Hasta el 27 de agosto se recibirán propuestas de investigación, prácticas áulicas o de laboratorios para el encuentro que tendrá lugar el 14 y 15 de septiembre en San Rafael, Mendoza.
Será a través de talleres gratuitos que se dictan en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Casa de Estudios para despertar el espíritu científico en chicos de 7 a 14 años. Inician el sábado 10 de junio, de 10 a 12.
Lo aseguró la reconocida fonoaudióloga en la primera clase del curso taller sobre actualización en el tratamiento de las deficiencias auditivas infantiles. Continuará el 10 y 24 de junio y 1 de julio, de 9 a 13, por Zoom.
Será a través de talleres gratuitos que dicta la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo para despertar el espíritu científico en chicos de 7 a 14 años. Comienzan en junio y las inscripciones están abiertas en un formulario online disponible debajo en la nota.