Cómo se adquieren la lectura y la escritura en los primeros años de la educación formal, cómo incide en las trayectorias de alumnos y disminuye el fracaso, son algunos de los interrogantes que analiza un equipo de investigadores de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
El jueves 17 y el viernes 18 de junio se podrán postular interesados que quieran desempeñar funciones en el programa Ecosistema Bimodal de Aprendizaje (EBA), de la Facultad de Educación. Se requieren dos procesadores didácticos y un realizador audiovisual educativo. La convocatoria es abierta y los requisitos se especifican en la nota.
Para ello creó un nuevo programa, el Ecosistema Bimodal de Aprendizaje (EBA), que se propone como espacio de formación con modalidad mixta, dual, abierta, y como productor de contenidos educativos en diversos formatos y soportes. A partir de junio comienzan las capacitaciones.
Es la primera etapa de implementación del programa Ecosistema Bimodal de Aprendizaje (EBA), con el que la Facultad de Educación se propone repensarse como espacio de formación con modalidad mixta, abierta y como productora de contenidos educativos en diversos formatos y soportes.
Bianca Vanesa Freddo finalizó la carrera de posgrado que se dicta completamente a distancia entre siete universidades nacionales. Su trabajo analizó las geotecnologías y aprendizaje y obtuvo una calificación de nueve con distinguido.
Lo aseguró la especialista de la Facultad de Educación al iniciar el simposio internacional sobre el aprendizaje de la lengua escrita. Toda la disertación está disponible para ver nuevamente en esta nota.
Los especialistas José Luis Ramos, Lizbeth Vega y Susana Ortega de Hocevar expondrán las novedades y experiencias en ese campo durante un encuentro virtual y gratuito que se realizará el viernes 21 de mayo a las 12, por zoom. Se transmitirá en el canal de YouTube de la Facultad de Educación.
Se trata de la Red de Investigación Docente para la Educación Prospectiva (RIDEP), quien convoca a docentes e instituciones a ser parte de una investigación sobre aprendizaje gamificado y ortografía. Además, ofrecen servicio de asesoría virtual.
Lo dijo a propósito de que la irrupción de la pandemia permite pensar y reflexionar a qué escuela e instituciones pueden y quieren volver los docentes el próximo año. La formadora de formadores disertó en la Facultad de Educación sobre las nuevas preguntas acerca de la enseñanza.
Rebeca Anijovich ofrecerá una conferencia gratuita que buscará responder qué cambió desde la pandemia en la enseñanza, aprendizaje y la evaluación. Está prevista para el jueves 3 de diciembre a las 18 y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Lo aseguró la especialista de la Facultad de Educación de la UNCuyo a propósito de la necesidad de pensar en los escenarios digitales, su finalidad y cómo los estudiantes buscan información. Su conferencia completa para repasar en esta nota.
Es un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET y se dicta a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 12 de noviembre a las 19 será el turno de Ángel Tabullo y Alejandro Wainselboim.
Fernanda Ozollo, de la Facultad de Educación de la UNCuyo, analizará el tema y repasará los puntos principales de todo el ciclo en su conferencia “De Rupturas y Costuras en Evaluación: desafíos y prospectiva”. La cita es el viernes 13 de noviembre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por Youtube.
La antropóloga reflexionó sobre los saberes tecnosociales, hizo énfasis en que la evaluación es un aspecto del aprendizaje y relativizó el fracaso al sostener que forma parte de un proceso mayor. Profundizó sobre el uso de la tecnología que hacen los jóvenes. Su conferencia puede verse completa en esta nota.
La pedagoga reflexionó sobre diferentes aspectos vinculados a la evaluación, hizo énfasis en la ética y sostuvo que evaluar sólo tiene sentido si está al servicio del aprendizaje del estudiante. Su conferencia puede verse completa en esta nota.
Carolina Di Próspero, de la Universidad Nacional de San Martín, abordará el tema en una conferencia del ciclo La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia. Será el miércoles 4 de noviembre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Zulma Perassi, de la Universidad Nacional de San Luis, dictará la conferencia “El desafío de constituirse en evaluador/a democrático/a”. Será el jueves 29 de octubre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Fue una de las afirmaciones que entregó Gisela Schwartzman en su conferencia “Preguntas y aciertos surgidos en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y posibles enseñanzas para la pospandemia”. Todas sus reflexiones están disponibles para ver en video nuevamente en esta nota.
Gisela Schwartzman de PENT/FLACSO dictará la conferencia “Preguntas y aciertos surgidos en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y posibles enseñanzas para la pospandemia”. Será gratis, el viernes 23 de octubre desde las 18, y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Lo aseguró la especialista de la UBA al iniciar el ciclo 'La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia'. Durante su conferencia Lion intentó desentrañar si la evaluación cambia cuando hay mediación tecnológica. Toda su disertación está disponible para ver nuevamente en esta nota.