Se conmemora el 28 de mayo en honor a Rosario Vera Peñaloza. La “Maestra de la Patria” dedicó su vida a la enseñanza y dejó una huella imborrable en la educación argentina.
Se conmemora el 21 de marzo para generar conciencia pública sobre las valiosas contribuciones que las personas con discapacidad intelectual hacen a la sociedad.
La presentación de la documentación será digital, a través de un formulario que estará disponible entre el 1 y el 31 de marzo. En la nota se puede acceder a un instructivo.
El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para fomentar la concientización de sus derechos y visibilizar sobre su situación en la sociedad.
El 26 de noviembre se conmemora el día de cada una de las personas que posibilitan el funcionamiento de nuestra Facultad y contribuyen a que nuestros estudiantes tengan acceso al Derecho a la Educación.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El Área de Géneros de la Facultad de Educación reflexiona sobre esta fecha. A continuación compartimos el texto de la responsable, Patricia Chantefort.
El 23 de noviembre se conmemora en Mendoza el día del Intérprete de Lengua de Señas Argentina. La elección de la fecha deriva de la obtención del título de la primera promoción de intérpretes de la carrera Técnico Superior en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación de la UNCuyo, que tuvo lugar en 2006.
Fue sancionada en 2006. Compartimos un texto elaborado por directora del Instituto Universitario de Educación, Sexualidad y Derechos de la Facultad de Educación, Marta Abate.
El 19 de septiembre se conmemora en Argentina el Día de las Personas Sordas. Dos personas de la comunidad reflexionan sobre el origen de la fecha, la accesibilidad comunicativa y los objetivos a futuro. Los videos se pueden ver al final de la nota.
Programaron cómo seguirán trabajando en la presencialidad y proyectaron las próximas acciones y actividades para trabajar por la inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Cuyo.
Un reconocimiento y homenaje a la dedicación esfuerzo y entrega para sostener el vínculo con sus estudiantes, con y sin tecnología, con diferentes formatos y modalidades.
La celebración de este año analiza de qué manera la alfabetización puede contribuir a construir cimientos sólidos para una recuperación basada en el ser humano, con hincapié en las interacciones entre la alfabetización y las competencias digitales que necesitan los jóvenes y adultos no alfabetizados.
Es en un curso virtual, que ya comenzó y termina el 2 de septiembre. Especialistas abordan, entre otros temas, la educación actual, la enseñanza de calidad y la programación inclusiva como derecho del estudiante.
El 9 de agosto se conmemora en Argentina el "Día Nacional de la Educación Especial", jornada dedicada a los profesores que trabajan con estudiantes con discapacidad. La elección de la fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.
Es un cargo interino para el Profesorado Universitario de Educación Primaria y por extensión para dictar Didáctica de la Lectura y Escritura en la Educación Básica en el otro cuatrimestre. Las inscripciones serán entre el viernes 20 y el miércoles 25 de agosto, por correo electrónico a la cuenta: me@educacion.uncu.edu.ar